Archivo por meses: abril 2021

Entrevistamos a Elisa Sayrol, investigadora y miembro del Comité Académico de CARNET

Abril 2021

“Los sensores de imagen son clave en materia de seguridad para vehículos”

“No debemos olvidar la lección que nos deja esta pandemia para reducir el uso del vehículo privado”

“El interés por investigar en temas de movilidad está creciendo”

Elisa Sayrol, doctora en Ingeniería de Telecomunicaciones, es investigadora especializada en Procesamiento de Imágenes y Vídeo.  Es profesora titular en la Escola Tècnica Superior d’Enginyeria de Telecomunicació de la UPC, de la que ha sido directora durante seis años, y coordina el Máster en Movilidad Urbana. Desde 2017 forma parte de la dirección académica de CARNET, el hub de movilidad impulsado por la UPC, SEAT y Volkswagen.

¿Cómo ha sido el proceso hasta orientar su investigación al campo de la movilidad?

Llegué a CARNET en 2017 de la mano del director académico del Centro, Lluís Jofre. Venía de varios años de gestión universitaria intensiva en la UPC, donde he sido directora de la Escuela de Telecomunicaciones de Barcelona y Vicerrectora de Relaciones Institucionales, y adquirí experiencia en el desarrollo de proyectos estratégicos. Por otra parte, el equipo académico de CARNET cuenta con profesores de distintas disciplinas, entre ellas las telecomunicaciones. Son muy importantes en la movilidad urbana, para permitir que los vehículos se relacionen con el resto de los elementos del sistema. No obstante, mi especialidad es el procesado de imagen, una línea de trabajo que confluye con el trabajo de los ingenieros informáticos en temas de visión por computador. Y todo esto está muy presente en el desarrollo de los vehículos autónomos.

¿Antes de incorporarse a CARNET había trabajado en la aplicación de sus investigaciones sobre visión a la movilidad?

No. Cuando dejé las tareas de gestión empezó a extenderse el uso del deep learning al procesado de imagen, y eso me llevó a interesarme por la aplicación de los nuevos algoritmos de detección a otras áreas, pero mi entrada en CARNET es la que motivó que me orientara hacia la movilidad.

¿Qué papel juegan las tecnologías de procesamiento de imagen en la movilidad?

Los sistemas de ayuda a la conducción han avanzado mucho. Aún en los casos en que la conducción no sea plenamente autónoma, los vehículos cuentan con utilidades que detectan lo que ocurre alrededor, con sensores de detección y de comunicación. Incluyen cámaras de visión y sensores Lidar, entre otros. Que el coche “vea” lo que ocurre a su alrededor mejora la seguridad y la toma de decisiones en la conducción. Además, comunicar la información que capta a otros vehículos y a las infraestructuras también es muy importante. De hecho, en el Máster de Automoción de la UPC se ha creado una especialidad en vehículo conectado y conducción asistida que incluye asignaturas sobre las TIC aplicadas a la automoción. 

Esto nos lleva a hablar de Artificial Vision for Kick Scoorters, uno de los proyectos de investigación en los que ha trabajado recientemente ¿En qué consiste?

Trabajamos en el campo de la movilidad urbana desde la perspectiva de los patinetes. Para ello creamos una base de datos de vídeos que incluyen trayectos en patinete, válido también para bicicletas, por distintas zonas de la ciudad, la mayoría incluyendo circulación por carriles para tal uso. Posteriormente etiquetamos los datos, es decir, marcamos lo que queremos que detecte el algoritmo y los usamos para entrenarlos. Finalmente los probamos en nuevos vídeos para valorar su eficacia. El objetivo final es mejorar la seguridad.  Hemos usado imágenes para estudiar cómo los patinetes se enfrentan a situaciones de riesgo con peatones u otros vehículos, en función del tipo de vía en el que se mueven. Este proyecto se ha planteado como una prueba de concepto, y ahora estamos planteando un proyecto para el EIT Urban Mobility para pasar a una demo que nos acerque a la generación de un producto. Por otra parte, actualmente contamos con varios estudiantes que desarrollan su investigación en algoritmos multitarea, que permitan usar una misma red neuronal para distintas funciones.

El uso de patinetes, monopatines y bicicletas se ha multiplicado ¿Cómo deben adaptarse ciudades como Barcelona a este nuevo modelo de movilidad?

Ya ha entrado en vigor una primera regulación de vehículos de movilidad personal a nivel estatal. Las administraciones locales desarrollan sus normativas, que tienen que evolucionar para favorecer la seguridad, pero también tiene que haber un cambio físico, de adaptación de las infraestructuras de transporte. En Barcelona se ha ampliado mucho el carril bici, a lo largo, pero eso no basta, hay que pensar, por ejemplo, en el ancho de estas vías para que sean seguras y tengan más capacidad.

¿El procesamiento de imágenes en el que trabajáis contribuye a mejorar la seguridad de la movilidad urbana?

 Sí. Los sensores de imagen son clave en materia de seguridad para vehículos, y con el desarrollo del 5G, conjuntamente con el IoT, su importancia será mayor.

En la investigación sobre movilidad ¿Es importante la colaboración con las empresas y el sector productivo?

Totalmente, y ese es el papel que lleva a cabo CARNET. La conexión con la problemática y los retos de las empresas nos permiten orientar la investigación y dar respuestas al sector productivo.

¿Y con los reguladores?

También. Es preciso poner en marcha plataformas de colaboración entre investigadores, reguladores y empresas para avanzar. Y en nuestro caso hay un cuarto elemento que es la ciudad como proveedora de servicios al ciudadano.

¿En qué forma está la COVID alterando la movilidad a medio plazo en ciudades como Barcelona?

La micromovilidad y el sharing de este tipo de dispositivos se están beneficiando. Los usuarios apuestan por medios de comunicación individuales, baratos y ecológicos. Pero por el contrario el uso del transporte público está descendiendo, y se incrementa el uso de vehículos particulares. No debemos olvidar la lección que nos deja esta pandemia para reducir el uso del vehículo privado. En ese sentido, el teletrabajo ha ayudado y debemos incorporarlo como una opción, aunque no sea al 100%.

El Máster en Movilidad Urbana de la UPC, que usted coordina, ¿Cómo se creó?

Se creó con motivo de nuestra participación en el consorcio del EIT Urban Mobility. El máster parte de otro programa en la UPC. El nuevo programa pone mucho énfasis en potenciar la innovación y el emprendimiento. De hecho, un 25% de los créditos corresponden a asignaturas en este ámbito. Además, es multidisciplinar. A la parte de logística y transporte se suma otra de gestión de datos y una parte de tecnologías de la movilidad que tocan lo relacionado con energía, sensores y la human machine interaction. Estamos completando la primera edición, es un programa internacional, que se imparte en inglés y la mayoría de estudiantes son de otros países. Mi impresión es que el interés por formarse e investigar en temas de movilidad está creciendo.

CARNET y el EIT impulsan hackathons y actividades de investigación colaborativa sobre movilidad ¿Con qué objetivo?

Los usamos para motivar el emprendimiento entre los recién graduados. De los hackathons surgen ideas interesantes que a veces terminan en un business plan y la creación de start ups. Y también nos permite localizar talento.

Ingeniera, doctora, y directora de una escuela de ingeniería ¿Qué hay que hacer para fomentar las vocaciones femeninas en las carreras STEM?

Creo que el bajo porcentaje de estudiantes femeninas tiene que ver con la falta de modelos. Si las chicas conocieran ejemplos de ingenieras que triunfan, las vocaciones aumentarían. Y CARNET es un buen ejemplo en este sentido, porque Monika Bachofner y Laia Pagès han sido atrevidas al liderar una iniciativa como esta desde su origen. También puede conseguirse mucho visibilizando la parte social de las ingenierías, la aplicación que tiene todo lo que hacemos y cómo se beneficia la sociedad de nuestro trabajo. En CARNET participamos en un proyecto del EIT denominado Women in urban mobility en el que tratamos la perspectiva de género en movilidad. Y el 12 de mayo hacemos un evento en Barcelona al que invito a participar a quien le interese el tema.

El artículo ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea en el marco Operativo de FEDER de Cataluña 2014-2020.