La relación entre los centros de investigación y de tecnología y las empresas es una de las claves en los procesos de innovación industrial. Se trata de un vínculo complejo que no se genera de forma natural ni espontánea, y que requiere de esfuerzos por ambas partes para establecer un marco de colaboración que sea efectivo, ágil, seguro y que genere beneficios para todos.
El Massachusetts Institute of Technology (MIT) lleva más de 60 años organizando esa relación entre sus centros y el sector productivo a través del Programa de colaboración industrial, ILP es su acrónimo en inglés, que facilita ese nexo con más de 200 empresas e instituciones de todo el mundo (24 de ellas en España). A través de un programa de actividades anual y de la acción de los 45 miembros de su staff, el MIT genera un marco conjunto de trabajo en torno a temas concretos en los que sus socios tienen un especial interés por focalizar el esfuerzo investigador: energía, electrónica, medio ambiente, transporte, nanotecnología…
El Centro de Innovación y Tecnología de la Universitat Politècnica de Catalunya (CIT UPC) forma parte del Programa ILP. Es una magnífica oportunidad para potenciar la oferta innovadora de la mano de reconocidos expertos, de participar en actividades e iniciativas a nivel global en colaboración con empresas y organismos del máximo nivel, y nos permite impulsar esa política de colaboración entre la ciencia, el conocimiento y la tecnología, y las empresas, en nuestro entorno más cercano.
Este tipo de colaboraciones abren grandes posibilidades a ambas partes. Para un gigante global como el MIT supone reforzar su liderazgo internacional, y le da la posibilidad de participar de los debates regionales, a los que pueden aportar valor. Desde nuestra perspectiva, participar en un proyecto transnacional supone multiplicar las oportunidades de nuestros investigadores a nuevos proyectos y retos tecnológicos, allí donde se produzcan.
En este contexto, y por noveno año consecutivo, hace una semana celebramos la Global Energy Challenges Conference, co-organizada por el MIT, el Institut de Recerca de Energia de Catalunya, la Fundación b_TEC y la Fundación CIT UPC.
Este evento es un foro temático sobre energía el que participan investigadores y expertos de varios países, que tienen la oportunidad de debatir y analizar problemas comunes con sus homólogos locales y empresas del sector, en un evento de carácter ejecutivo y abierto a la participación. La reunión se llevó a cabo en el auditórium de la Torre Telefónica Diagonal 00, con la participación de profesionales de más de 11 países y la presentación de proyectos innovadores sobre producción, gestión y consumo de la energía. Y fue un éxito.
Frente al concepto tradicional de que la innovación es un proceso ajeno a la cooperación, en el que el temor a perder el conocimiento hace difícil la alianza con otras organizaciones del mismo sector, en CIT UPC volcamos nuestros esfuerzos en la colaboración con otras organizaciones y entidades que nos permiten alcanzar más y mejores objetivos, a desarrollar soluciones innovadoras y ponerlas al servicio del sector productivo. No puede ser de otra forma, ya que los Centros de investigación de CIT UPC trabajan con más de 900 empresas y hemos desarrollado proyectos en más de 60 países.
La innovación no se concibe si no es en un marco de cooperación en el que todos los agentes implicados en el proceso participen y aporten valor. Ese es el objeto de nuestra colaboración con el MIT, y con todos aquellos que quieran crecer y ser más fuertes a través de la tecnología y de su desarrollo.
Como amante de la tecnologÃa e innovación querÃa decir que estoy totalmente de acuerdo con este artÃculo. La colaboración ayuda a compartir conocimiento, si desde el principio de los tiempos no se hubiera compartido la innovación de la época como el fuego o el uso de herramientas en colectivo sin duda no hubiéramos llegado hasta donde estamos ahora.
Saludos, para contactar conmigo remitirse a mi blog.