Entrevista a Mónica Rojas, investigadora del grupo BIOART (CREB) de la UPC

Entrevista a Mónica Rojas, investigadora del Grupo de Investigación en Análisis de Bioseñales para Rehabilitación y Terapias (BIOART), Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC

¿Qué es y cuál es el objetivo principal del proyecto HybridNeuro? ¿Quién participa?

El proyecto HybridNeuro es una acción Twinning de la Unión Europea orientada a potenciar las capacidades de la Universidad de Maribor (Eslovenia) en lo relativo a la proposición y ejecución de proyectos de investigación en el área de rehabilitación motora y trastornos neuromusculares, así como en transferencia de tecnología y explotación de los resultados de investigación. Se parte de la experiencia de tres instituciones líderes en el campo de la Neurorehabilitación en la UE: la UPC (España), el Imperial College de Londres (Reino Unido) y la Universidad de Chalmers (Suecia). Estos centros son ampliamente reconocidos por sus aportaciones en la extracción del control neuronal para el control del movimiento voluntario, ya sea a partir de señales EMG (esto es, electromiografía, que analiza la actividad en los músculos) o EEG (electroencefalografía, es decir, el estudio que mide la actividad del cerebro). La idea es fusionar el conocimiento en estas dos áreas -de ahí el nombre de HybridNeuro– para potenciar aplicaciones en rehabilitación motora, deportes, ergonomía, etc. Además de estas tres instituciones, participa el Centro de Innovación y Tecnología de la UPC (CIT UPC).

¿En qué se está trabajando en BIOART para este proyecto en concreto?

En la extracción de la información neuronal asociada con la planificación y la ejecución del movimiento voluntario, tanto en sujetos sanos como en pacientes con patologías neuromusculares.

¿Cuáles son las tecnologías utilizadas o que se están desarrollando para HybridNeuro?

Métodos para el análisis de la conectividad cerebral, modelado inverso de dicha actividad para encontrar las fuentes (es decir, donde se genera la actividad en el cerebro), extracción de índices neuronales, procesado de señales HD-EMG, extracción de índices y correlaciones con el EEG.

¿En qué otras líneas de investigación estáis trabajando?

Estrechamente relacionado con el proyecto, también estamos trabajando en el campo del análisis de señales EMG multicanal para aplicaciones en la rehabilitación motora. Actualmente estamos desarrollando un sistema vestible que permitirá hacer un seguimiento de la actividad muscular en pacientes con patologías motoras. La idea es que permita al paciente un empoderamiento de su proceso de rehabilitación y, al médico, hacer un seguimiento de la misma basándose en índices cuantitativos. Estamos trabajando en aumentar su TRL (Technological Readiness Level, es decir, su nivel de madurez tecnológica para llegar a mercado) para comercializarlo. También tenemos otras líneas de investigación en sistema respiratorio que se enfocan en la ventilación mecánica.

¿Qué aplicaciones podrán tener las tecnologías que estáis desarrollando? ¿Cómo cambiarán o contribuirán a cambiar la vida de las personas en el presente y el futuro?

Las tecnologías que desarrollamos están enfocadas a ser un soporte a los procesos de rehabilitación de patologías neurológicas, motoras y respiratorias. Esperamos que con nuestras herramientas podamos ayudar a mejorar y/o personalizar las terapias encaminadas al tratamiento de estos pacientes y, en última instancia, a mejorar su calidad de vida.

Ciencia y tecnología y mujeres. ¿En qué debemos seguir trabajando para lograr la igualdad real en ámbitos como en el que desarrollas tu actividad? ¿Cómo se puede atraer más talento femenino? ¿Habéis detectado sesgos en los estudios realizados en el proyecto HybridNeuro hasta el momento?

Creo que han habido muchos avances particularmente en el ámbito de la ingeniería. Cuando yo era estudiante (de Grado y de Doctorado), las mujeres éramos claramente una minoría. Ahora me sorprende que en algunas asignaturas haya más estudiantes mujeres que hombres, lo cual es una prueba muy clara de que se está forjando un cambio. Cabe destacar que esta tendencia es más clara para algunas ingenierías pero hay otras en donde no es así y, es ahí donde debe hacerse un mayor esfuerzo. Tal vez sea necesario identificar ciertas áreas del conocimiento donde todavía hay mucha desigualdad y diseñar estrategias específicas. En cuanto a atraer al talento femenino, en mi opinión, es un trabajo que se tiene que hacer desde edades muy tempranas. Hay que despertar el espíritu científico en las niñas (y en los niños, claro) para que ese talento termine llegando a la comunidad académica y científica. Supongo que también pasa por ofrecer mejores salarios y mayor flexibilidad, lo que permita compaginar con la vida familiar. La realidad hoy en día es que siguen habiendo muchas mujeres cabeza de familia que no se pueden permitir tener condiciones regulares en ninguno de esos dos aspectos.


Mónica Rojas Martínez es investigadora del Grupo de Investigación en Análisis de Bioseñales para Rehabilitación y Terapias (BIOART), Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech (UPC). Se graduó en 1999 como Ingeniera Eléctrica por la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia. Posteriormente, fue candidata a doctorado en la UPC con un tema de tesis enfocado en el diseño de protocolos y análisis de señales EMG (electromiografía) como herramientas en el diagnóstico y terapias de rehabilitación de los miembros superiores. Actualmente, participa en el equipo de la UPC que coordina el proyecto europeo de investigación HybridNeuro. El proyecto pretende establecer una nueva vía de análisis del sistema motor y los movimientos músculo esqueléticos humanos, así como trasladar la investigación académica a la práctica clínica e industrial.